Comercio Internacional en México: una oportunidad para las PyMEs.
De acuerdo a Mundi, una plataforma tecnológica especializada en financiamiento y exportación, uno de los principales obstáculos para las pymes es la falta de financiamiento. Financiamiento que se ha visto aún más comprometido en años recientes debido a diversos factores, el más grande: la pandemia de COVID-19 que afectó en general la economía mundial.
Y es que a pesar del panorama que se vislumbraba al inicio del año, el comercio internacional de México presenta oportunidades de crecimiento favorables, sobre todo para pequeñas y medianas empresas que se distinguen dentro del sector formal económico del país. Son diversos los factores que propician este aumento, pero uno de los más importantes es el que representa el tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para este tipo de empresas.
Y es que es en el capítulo 25 del T-MEC que se plasma una mejora de prácticas, que busca impulsar a pequeños negocios, asesorar y fomentar la cooperación que a su vez brinda un resultado a mediano plazo propicio para la inversión en estas empresas por parte de capital nacional e internacional
Mundi indica que el comercio internacional de México muestra alentadoras señales de recuperación, una señal alentadora para una apertura de oportunidades de crecimiento y expansión para el incierto panorama de las pymes durante el año pasado.
Según el Reporte T-MEC de la Secretaría de Economía, el Comité de Asuntos de PyMEs reconoce el papel fundamental de estas empresas en el dinamismo y competitividad de sus respectivas economías.
Ante la iniciativa de posicionar a México como el primer socio comercial de Estados Unidos, la Organización Mundial del Comercio informó que el país se encuentra en el lugar número 11 en exportaciones a nivel mundial, por ello, se considera que las pymes juegan un papel fundamental, de ahí la importancia de captar inversiones y recibir herramientas necesarias para dar un alcance internacional a su operatividad y mercancía. Esto termina por traducirse como una estabilidad aún mayor en la economía mexicana, pues son las pymes las que sostienen gran parte del comercio.